domingo, 22 de julio de 2018

Mapa mental

es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, lecturas, dibujos, u otros conceptos ligados y dispuestos radicalmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz, para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas, organizar, asociar y expresar ideas, que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema, es representado por medio de dibujos o imágenes.
Buzan sugiere las siguientes pautas para la creación de mapas mentales:
  • El uso de imágenes, símbolos, códigos y dimensiones a lo largo de su mapa mental.
  • Seleccionar palabras clave y de impresión utilizando letras mayúsculas o minúsculas.
  • Cada palabra/imagen es mejor solo y sentado en su propia línea.
  • Las líneas deben estar conectados, a partir de la imagen central. Las líneas se vuelven más delgados a medida que irradian hacia fuera desde el centro.
  • Hacer que las líneas sean de la misma longitud que la palabra/imagen de apoyo.
  • El uso de múltiples colores en todo el mapa mental, para la estimulación visual y también para la codificación o la agrupación.
  • Desarrollar su propio estilo de los mapas mentales.
  • El uso de énfasis y mostrar las asociaciones/enlaces en su mapa mental.
  • Mantener el mapa mental claro y ordenado mediante el uso radial de jerarquía o contornos para abrazar sus ramas.
Cómo crear un mapa mental
  • Redactar una idea central en un papel en blanco. El hecho de colocar la idea en el centro está justificado, esto hace que nuestro cerebro pueda añadir conceptos a los lados. Resultará más fácil de recordar, si la idea la relacionamos con un dibujo.
  • Comenzar a anotar ideas sueltas alrededor de esta idea central. Aquí es donde podemos poner en marcha la creatividad de cada uno. Podemos colocar los hechos importantes en el orden y la forma que queramos.  
  • Unir todos los elementos con flechas. En esta fase, ordenamos lo expresado y la jerarquía obtenida permitirá que memoricemos el contenido de una manera más fácil. Poder hacer y rehacer el mapa, se puede hacer tanto en papel como en numerosas apps en las que la elaboración puede resultar más sencilla. 

Diagrama

Diagrama


es un gráfico que puede ser simple o complejo, con pocos o muchos elementos, pero que sirve para simplificar la comunicación y la información sobre un proceso o un sistema determinado.
Existen diversos tipos de diagrama que se aplican según la necesidad comunicacional o el objeto de estudio: existen diagramas de flujoconceptuales, florales, sinópticos y decenas más.

Tipos de diagramas

  • Diagrama de flujo: suele ser el más reconocido y el más utilizado en las áreas laborales y también informáticas. Detallan paso a paso la red de funciones y componentes en un sistema. Se caracteriza por tener un óvalo como punto de partida y de cierre, un rectángulo para detallar una acción, un rombo para graficar la ejecución de una decisión, el círculo como componente conector y los triángulos para explicar los archivos o documentos necesarios.
  • Diagrama conceptual: El mapa conceptual es muy distinguido entre los alumnos que cursan materias avanzadas, ya que se utiliza para simplificar el estudio. Puede ser un gráfico simple o complejo, de acuerdo a la cantidad de conceptos e ideas que se quieran agregar y relacionar. Es más abierto a la creatividad, es decir, cada uno puede elaborar un mapa conceptual a gusto, pero debe cumplir la función de despertar en nosotros un saber adquirido: con una palabra encerrada en un círculo, se debe poder rememorar la exacta importancia y significación del concepto, y cómo se relaciona con los demás.
  • Diagrama sinóptico: Tiene una mayor complejidad, ya que a partir de una premisa se puede extender ampliamente una verdadera red de conceptos y elementos que pueden relacionarse entre sí. La condensación de conocimientos como estrategia cognitiva en este diagrama suele presentar la característica de llaves y corchetes que cierran o abren las ideas y las nociones.
  • Diagrama floreal: El diagrama floreal se diferencia de todos los anteriores, ya que no engloba ideas sino que simplemente grafica las especies florales. Mediante el uso de diagramas se puede obtener una detallada información acerca de los componentes que hacen a la flor, desde las partes más grandes y vistosas, hasta las características mínimas y microscópicas, para un estudio completo de éstos objetos.
  • Diagramas de fase: Los diagramas de fase utilizan otro método también convencional de las ciencias que son los vectores y ejes. Se trata de dos flechas, una horizontal y otra vertical, que nacen desde su punto perpendicular para extenderse infinitamente, creando así un campo de relación entre estos dos factores. Usando líneas, puntos y otros elementos geométricos, se puede estudiar, analizar y resolver los diferentes estados de la materia en física y química.

Organizacion de forma

Esquemas bocetos bosquejos

CONCEPTOS CLAVES - LA INFOGRAFÍA
A. Concepto de Infografía.
Es un diseño gráfico en el que se combinan textos y elementos visuales con el fin de comunicar informaciónprecisa sobre variadas temáticas (científicas, deportivas, culturales, literarias, etc.). Este recurso aproxima allector a los elementos, ideas acontecimientos más importantes de un determinado tema, como: dónde ocurrió,cómo se llevó a cabo, cuáles son sus características, en qué consiste el proceso, cuáles son las cifras, etc.
B. Características
a.
Favorece
 la comprensión ya que incluye textos e imágenes que le ofrecen agilidad al tema.b.
Permite
 que materias complicadas puedan ser comprendidas de manera rápida y entretenida.c.
Responde
 a las preguntas qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por quién, pero, además, incluye aspectosvisuales.d.
Debe
 ser sencillo, completo, ético, bien diseñado y adecuado con la información que presenta.
C. Elementos.
1.
Titular 
: Resume la información visual y textual que sepresenta en la infografía. Es directo, breve y expreso.
2.
Texto
: Proporciona al lector en forma breve toda laexplicación necesaria para comprender lo que la imagenno puede expresar.
3.
Cuerpo
: Contiene la información visual que puedepresentarse a través de gráficos, mapas, cuadrosestadísticos, diagramas, imágenes, tablas, etc. Dentro dela información visual siempre hay una imagen central queprevalece por su ubicación o tamaño sobre las demás yde la cual se desprenden otros gráficos o textos.
4.
Fuente
: Indica de dónde se ha obtenido la informaciónque se presenta en la infografía.
5.
Crédito
: Señala el nombre del autor o autores de lainfografía, tanto del diseño como de la investigación.
6.
Nota
: Es recomendable indicar la fuente y crédito conuna tipografía de menor tamaño y en una ubicación que no distraiga la atención del lector.
D. ¿Cómo se realiza una infografía?
1.
Lee
 o investiga todo lo relacionado al tema seleccionado.2.
Sistematiza
 la información en aspectos claramente definidos: organízala en sub temas, como: ubicación,extensión, duración, manifestaciones artísticas, organización política, económica, etc.3.
Identifica
 el tipo de gráfico o imagen más adecuada para cada tipo de información.
E. ¿Cómo se diseña una infografía?
Se debe tomar en cuenta lo siguiente:
La proporción:
Debe apreciarse un equilibrio entre las imágenes y el texto. No se debe agrandar unelemento tanto a lo largo como a lo ancho.
La perspectiva:
Otorga atractivo a la infografía, pero deben respetarse las medidas de las imágenes.
Las texturas:
Conviene utilizarlas, especialmente en los gráficos, pero de forma adecuada porque puedencausar confusiones, inclusive ilusiones ópticas.
Las formas:
Se utilizan las convencionales; es decir, cada figura geométrica debe apreciarse como es y deninguna manera con algún retoque que sólo le otorgue atractivo; ya que lo único que ocasiona es confusión


cComentarios

El dibujo en el diseño



El diseño es una disciplina de anticipación, es por ello que el dibujo constituye una herramienta muy valiosa e irremplazable durante el proceso de creación. Con él nos ayudaremos a la hora de lograr el resultado más aproximado posible al producto que hemos diseñado. Por eso, el dibujo debe estar ajustado a la realidad. Formarnos en esta disciplina a través de la práctica de la misma es fundamental para ser buenos diseñadores en el futuro.
Las ideas más originales siempre se han realizado por primera vez en forma de boceto o croquis a mano alzada. Sin embargo, hoy en día, el uso de los programas de diseño ha hecho que releguemos a un segundo plano el contacto con la base del diseño: el dibujo. Esto se traduce en falta de originalidad y falta de capacidad del diseñador a la hora de representar sus ideas más creativas.
Si el diseñador es capaz de trasladar sus ideas a un soporte gráfico mediante el dibujo a mano alzada será más libre a la hora de crear y no tendrá que atenerse de manera irremediable a lo que le ofrece internet o las galerías de cliparts.
Pero, a pesar de lo antigua que es la herramienta del boceto, no se trata de estar en contra de los avances tecnológicos, al contrario. El dibujo se ha ido adaptando a los sucesos históricos y sigue haciéndolo. Si en la Historia del Arte se empezó dibujando sobre roca con los dedos y sangre, hoy en día seguimos dibujando, aunque lo hagamos sobre tabletas gráficas y frente a un ordenador.
A pesar de las enormes ventajas que ofrece la utilización de softwares especializados de diseño no se puede creer que la posibilidad de utilizar éstos de manera avanzada nos va a convertir en diseñadores excepcionales por arte de magia.
Un proyecto de diseño requiere mucho más que eso. Antes de nada, debemos ser capaces de conceptualizar y así poder interpretar gráficamente un diseño. Y para desarrollar nuestras ideas debemos recurrir al boceto desde la etapa inicial del proceso. Si no, no podremos definir nuestro concepto creativo, no seremos capaces de desarrollar nuestra idea, la que vive en el interior de nuestra mente y transportarla así al mundo real mediante el dibujo, parte fundamental en el desarrollo de un proyecto.
El dibujo puede servirnos como ayuda en muchas y diferentes ocasiones, no sólo en el proceso creativo, sino también como representación técnica.
El dibujo en el proceso creativo aparece
  •  Cuando generamos ideas en forma de pequeños dibujos sin detalle alguno.
  • Al desarrollar más a fondo una idea con dibujos de mayor tamaño y detalle con el que podemos ir resolviendo los problemas de diseño que se vayan presentando.
  • En detalles a mayor escala de elementos complejos que hay que resolver.
  • Cuando se hace necesario representar al usuario utilizando el objeto, para ilustrar el uso del mismo.
El dibujo técnico aparece
  • Al tener que representar las especificaciones técnicas para la fabricación del producto, mostrando aquí las medidas reales del objeto, detalles, especificaciones de fabricación,…
En conclusión, aprender las distintas técnicas de representación de un producto a base de bocetos, croquis a mano alzada y dibujo técnico es de gran importancia para permitirnos crear de una manera más original y comunicarnos de manera efectiva.
Aprender las técnicas de representación de un producto es de gran importancia pues nos permite pensar de diferente manera, nos hace ser más observadores, aumenta nuestra creatividad, y nos ayuda a comunicarnos eficazmente.

Escala y proporcion

Escalas:Al definir una escala de referencia para el mapa 2D se fija el tamaño de los símbolos y el texto con la altura y el ancho deseados en dicha escala. A medida que se acerca y se aleja, el tamaño de los símbolos y el texto irá aumentando o disminuyendo. Cuando no se establece una escala de referencia (comportamiento predeterminado), los tamaños de los símbolos y del texto se mantienen iguales en el mapa a medida que se acerca o aleja.

relaciones proporcionales:
Una razón es una comparación entre dos o más cantidades. Puede expresarse mediante una fracción. Si las cantidades a comparar son  a y b, la razón entre ellas se escribe como:
razón

DIMENSIÓNes un aspecto o una faceta de algo. El concepto tiene diversos usos de acuerdo al contexto. Puede tratarse de una característica, una circunstancia o una fase de una cosa o de un asunto. Por ejemplo: “La dimensión política del problema es lo que más me preocupa”“Creo que el diputado no logra entender el tratado en todas sus dimensiones”“Los críticos destacaron la dimensión política de la película”.La dimensión también puede ser el área, el volumen o la longitud de una superficie, un cuerpo o una línea



Comentarios

sistema de proyeccion diedrica

Sistema de proyección diédrica


es un método de representación geométrica de los elementos del espacio tridimensional sobre un plano, es decir, la reducción de las tres dimensiones del espacio a las dos dimensiones del plano, utilizando una proyección ortogonalsobre dos planos que se cortan perpendicularmente. El sistema formado por los dos planos se denomina diedro. Para generar las vistas diédricas, uno de los planos se abate sobre el segundo, permitiendo la representación de las proyecciones de los elementos en un plano (papel).
Es un método gráfico de representación que consiste en obtener la imagen de un objeto (en planta y alzado), mediante la proyección de haces perpendiculares a dos planos principales de proyección, horizontal (PH) y proyección vertical (PV). El objeto queda representado por su vista frontal (proyección en el plano vertical) y su vista superior (proyección en el plano horizontal); también se puede representar su vista lateral, como proyección auxiliar.

Planos proyectantes principales

Los dos planos proyectantes principales son el Horizontal y el Vertical. Su intersección se denomina Línea de tierra.
  • Plano Horizontal (PH): contiene la proyección horizontal o planta. Está subdividido por la Línea de tierra (LT) en: Plano horizontal Posterior (detrás) y Plano Horizontal Anterior (delante).
  • Plano Vertical (PV): contiene la proyección vertical o alzado. Está subdividido por la Línea de Tierra en: Plano Vertical Superior (arriba) y Plano Vertical Inferior (abajo).

Las tres proyecciones ortogonales principales: frontal, superior y lateral (alzado, planta y perfil).
Normalmente, sólo se usan los planos PH y PV, que se cortan en la Línea de tierra (LT) dando origen a una subdivisión del espacio en cuatro ángulos diedros o cuadrantes.
Para representar en dos dimensiones (sobre un papel) las vistas principales en el sistema diédrico, se realiza un abatimiento, que consiste en girar, tumbar, o abatir un plano principal de tal manera que el Plano Horizontal (PH) se superponga al Plano Vertical (PV).
También se utiliza, como plano auxiliar, el denominado:
  • Plano de Perfil (PP): contiene la proyección lateral izquierda (o derecha).
Planos bisectores
Los dos planos bisectores son aquellos que dividen a los cuadrantes en dos octantes de 45º cada uno. El primer bisector está en el primero y tercer cuadrante y el segundo bisector en el segundo y cuarto cuadrante. Los planos bisectores se definen como el lugar geométrico de puntos con idéntica cota y alejamiento.
Brockhaus and Efron Encyclopedic Dictionary b40 773-1.jpg
Brockhaus and Efron Encyclopedic Dictionary b40 773-2.jpg

Representación de un punto

Un punto situado en el espacio se representa mediante sus dos proyecciones (a modo de sombras) sobre los planos principales: proyección horizontal y proyección vertical.
Cota
Se denomina cota de un punto del espacio a la distancia entre él y su proyección en el plano horizontal, o lo que es lo mismo la distancia entre la proyección vertical y la línea de Tierra (LT). Es decir, su distancia en el eje Z.
Alejamiento
Se denomina alejamiento de un punto del espacio a la distancia entre él y su proyección en el plano vertical, que equivale a la distancia entre la proyección horizontal y la línea de Tierra (LT). Es decir, su distancia en el eje Y.
Las proyecciones vertical y horizontal de un punto siempre se encuentran alineadas, siendo el segmento que los une perpendicular a la línea de Tierra (LT).
Lateralidad
Se denomina lateralidad de un punto del espacio a su situación (derecha o izquierda) respecto a la línea de tierra (LT). Es decir, su distancia en el eje X.
Determinación por coordenadas
Un punto puede determinarse por coordenadas. El origen de este sistema será la intersección de los planos principales: horizontal, vertical y de perfil.
  • El eje X está determinado por la recta intersección de los planos horizontal y vertical, es decir, sobre la Línea de tierra.
  • El eje Y está determinado por la recta intersección de los planos horizontal y de perfil.
  • El eje Z está determinado por la recta intersección de los planos vertical y de perfil.
Brockhaus and Efron Encyclopedic Dictionary b40 773-3.jpg
Brockhaus and Efron Encyclopedic Dictionary b40 773-4.jpg

Representación de una recta

Una recta está definida cuando se conocen sus dos proyecciones, horizontal y vertical. La proyección de una recta sobre un plano es otra recta, formada por la proyección de todos los puntos de ella. Conociendo las parejas de proyecciones de dos puntos de una recta, se obtiene la proyección uniéndolos.
Trazas de una recta
Las trazas de una recta son los puntos de intersección con los planos principales (PV y PH).

Representación de un plano

Un plano está definido mediante sus dos trazas: la vertical y la horizontal. Las trazas de un plano son las rectas de intersección con los planos principales (PV y PH).
Una recta pertenece a un plano, si la traza vertical de la recta es un punto de la traza vertical del plano y, además, la traza horizontal de la recta es un punto de la traza horizontal del plano.
Abatimientos
Para obtener, en verdadera magnitud, la representación de una figura contenida en un plano cualquiera, se abate dicho plano sobre uno de los principales.
Brockhaus and Efron Encyclopedic Dictionary b40 774-3.jpg

Representación de un volumen geométrico

Un cuerpo geométrico se representa mediante la proyección de sus aristas, sus generatrices extremas, o su contorno (esfera). Las aristas o generatrices más próximas al punto de vista se representan como segmentos de trazo continuo, y las posteriores, u ocultas, mediante segmentos de trazo discontinuo. Las zonas seccionadas se indican mediante trazos paralelos inclinados.

Representación de una circunferencia

Perspective isometrique exemple piece revolution.svg
La proyección de una circunferencia es, generalmente, una elipse. Será otra circunferencia semejante si está contenida en un plano paralelo a uno principal. Puede ser un segmento si está de perfil respecto de un plano principal, siendo su longitud la del diámetro.

RECORTAR, ALARGAR, EMPALMAR

Recorta objetos hasta encontrar las aristas de otros objetos.   Buscar Para recortar objetos, seleccione los contornos y pulse Intr...